El labrador de más aire
Tras meses de sequía y hambruna el pueblo entero celebra el inicio de la bonanza, con bailes y cantos todas las mozas cortejan a Juan, mozo airoso y galán, el cual deberá elegir a quien entregarle su amor. Tanta dicha se ve truncada por la llegada de Don Augusto, dueño del aldea, el cual con su deseo de poder sume a la población en la pobreza, pero Juan se rebela contra la tiranía del señor e incita a los demás a seguirlo. El “Labrador de más aire” mediante una trama envuelta con conflictos amorosos, denuncia la tiranía de un líder autoritario y la desidia de la población ante la injusticia recibida.
Ópera pánica
La obra nos llevará por un viaje entre el absurdo y el humor, veinte cuadros donde la psicología del ser humano estará puesta a prueba. Es un cabaret trágico, un circo, un show de fenómenos (la humanidad). El deseo de este cabaret es atemorizar, inquietar, incomodar, hacer reír desde lo más serio, distanciar y sobretodo que el público se cuestione y reconozca el absurdo de su ser. La escenografía mínima y un espacio casi vacío, componen esta pieza. El grupo abarca la obra a partir de la reinterpretación, por lo cual algunos cuadros no son propiamente de la obra original sino una versión libre de sátiras y chascarrillos. Cada cuadro aborda la psicomagia, el psicoanálisis y pretenden causar en el subconsciente del espectador una duda (reflexión) acerca de él mismo y la sociedad.
Besos entre fusiles
Este texto teatral es una recopilación hecha por Rodrigo Rodríguez tomando como base la poesía de Walt Whitman, relatos de Heiner Muller y un texto de microteatro de Álvaro Campos y posteriormente la adaptación escénica libre del director Jair Bernal García. La historia de Ana María y Fabián retrata el conflicto de una pareja de jóvenes amantes cuando la guerra los atropella sin piedad. Ella es una joven campesina enamorada de la poesía y su novio es el hombre que le ha mostrado el mundo a través de los libros, su idílico amor de pueblo se verá fracturado cuando Fabián decida irse a la guerra. Ana María se involucra en la vida del cuartel trabajando como cocinera para seguir cerca del hombre que ama. La guerra llega y Ana María queda sola en el cuartel en medio de soldados desnaturalizados que solo la ven como objeto sexual y la situación se hace trágica cuando Ana María es chantajeada por el Mayor para que tenga sexo con él. En medio de estas violaciones él muere y Ana María es acusada de asesinarlo. ¿Hasta qué extremos puede llegar el amor para mantenerse vivo? ¿qué tanto son capaces de soportar los amantes?
Compañia
Agotado de la rutina Osvaldo resuelve salir de su trabajo y dirigirse al lago. Allí se conoce con Magda, quien ese día esta cumpliendo años. Este encuentro cambia la vida de Osvaldo, quien decide llevar a esta mujer a su casa y presentarla a Ana su esposa. Planteándole así la posibilidad de que los tres vivan juntos. Ante esta propuesta Ana se enfurece, por ello Osvaldo y Magda deciden atarla, amordazarla y amenazarla con una aguja. Al inmovilizarla buscan convecerla de la necesidad que tienen los tres de compañía. En un momento Ana se tranquiliza, logra que la suelten y en un descuido de Osvaldo le quita la aguja. Ana toma el control de la situación, hace que se desvistan para simular un encuentro sexual entre los tres. Mientras Ana arrincona a Magda, Osvaldo toma la aguja y afirma que no podrá vivir con ninguna de las dos, por ello se va de la casa. Magda impide que se marche, afirmando que es ella la que sobra en esa relación, ella los lleva a reflexionar de que ambos se encuentran solos. Magda se marcha. Ana y Osvaldo se reconcilian, deciden buscar a Magda para compartir el cumpleaños los tres juntos.
La etimología de los adioses
Filomena despierta: el reloj le anuncia que es hora de partir. Debe hacer su maleta, pero la lluvia la distrae. Y además, un pícaro acompañante no quiere que ella emprenda la marcha. Retenerla es cruel, pero necesario. Filomena no puede irse, ¿o sí? Afuera todo es oscuro y frío. Sin embargo, la lluvia la hace danzar. Es mejor salir, sí. Filomena y Fobo atraviesan el lugar en un tren que los lleva, curiosamente, a su punto de partida. La travesía es vigilada por un lánguido y sombrío personaje. El final del recorrido trae sus consecuencias. Al llegar ellos ya no son los mismos. Filomena ha recuperado mucho y Fobo lo ha perdido todo. Ella se ha armado de valor y cada paso ha sido el reencuentro con algo que creía extraviado. La verdad la espera. Pero… ¿qué pasa cuando se le mira a la cara?
Gesta
Una mujer navega a la deriva, ha huido del horror y la crueldad del mundo. Desea llegar a algún lugar para dar a luz al bebé que lleva en su vientre, pero quizá no hay forma de arribo y la gesta se hace interminable. La mujer narra historias a su hijo y él imagina un mundo con aquello que le es narrado. Un hombre, el padre, los sigue como una sombra; ausencia que es a su vez recuerdo y olvido, dolor y anhelo.
La cantante calva
La obra es una sátira a la cotidianidad de la vida. Seres que transcurren entre la incomunicación y la incomprensión. Se encuentran físicamente cerca, pero incapaces de reconocerse en el otro, de esta manera la obra resulta ser un reflejo de nuestra sociedad en la que a pesar de tener más elementos y facilidades para comunicarnos, terminamos ensimismados, envueltos en relaciones falsas, en las que solo hablamos y hablamos sin decir nada a tal punto que las palabras y el lenguaje resultan ser insuficientes para expresarnos.
COMMENTS